Seleccionar página
La AGATM se opone frontalmente a la discriminación en el régimen de descanso entre eurotaxis y taxis comunes

La Gremial es absolutamente contraria a la discriminación en el régimen de descanso entre eurotaxis y taxis comunes por los siguientes motivos:

rn

1. La limitación de la conquista social como es el derecho al descanso, supone una quiebra de las reglas de concurrencia entre taxistas, al favorecer abiertamente a los titulares de varias licencias, que utilizarían este nuevo régimen para poner en marcha servicios y turnos de trabajo que no irán dirigidos a personas de movilidad reducida.

2. Las personas con movilidad reducida no recibirán estos “nuevos” servicios de eurotaxi pues estos vehículos no podrán atenderlos la mayoría de las veces ya que estarán ocupados prestando servicios ordinarios. 

3. Los “flotistas” beneficiarios de esta exención convertirán taxis en eurotaxis con el único fin de gestionar sin límites sus servicios ordinarios de contratación abierta en los que ya incumplen habitualmente el régimen tarifario.

4. Además supondrá mayor abuso en las condiciones de los chóferes de estos vehículos propiedad de “flotistas”, al eliminar sus descansos y prolongar jornadas y semanas de trabajo sin descanso. Ello, además de infringir la legislación laboral, afectará sin duda a la seguridad vial al sobrecargar de trabajo a los conductores.

5. Entendemos que la excepción propuesta no soluciona en modo alguno la supuesta insuficiencia de taxis adaptados en Madrid, ni tampoco las necesidades de transporte de las personas con movilidad reducida, porque no ataja el problema donde está la causa que es realmente la ausencia de medios económicos de las personas de movilidad reducida.

Finalmente, consideramos lo siguiente al margen de otras cuestiones planteadas en las alegaciones que presentamos al Ayuntamiento de Madrid:

Que, en todo caso, se supedite la exención de descanso a que se presten servicios previamente contratados para atender las necesidades de movilidad de personas con capacidad reducida, a través de una radioemisora o entidad de contratación por medios telemáticos.

Esto ya se viene haciendo en ciudades como Valencia, gobernada por el mismo Partido Popular, con resultados satisfactorios.