El Ayuntamiento de Madrid ofrece una serie de recomendaciones para evitar el contagio y pide a los ciudadanos que, para informarse sobre la evolución del coronavirus, confíen solo en informaciones que provengan de fuentes oficiales verificadas.
¿Qué es el Coronavirus?
Este nuevo microorganismo pertenece a la familia de los coronavirus, virus respiratorios que pueden causar enfermedades que van desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV). Su origen está en la ciudad de Wuhan en China. Se notificaron los primeros casos en el mes de diciembre de 2019. Aunque su origen sea probablemente una fuente primaria animal, se transmite entre seres humano. La mayor parte de los afectados se encuentran en China, sin embargo ya hay personas infectadas en diversos países.
¿Cómo se transmite el Coronavirus?
Entre humanos la transmisión de este virus se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotas de flügge, gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan, al hablar o al tocar con las manos superficies contaminadas por el virus y llevarlas a la nariz, la boca o los ojos, introduciendo así el virus en el organismo. Los mecanismos de transmisión entre humanos parecen ser similares a los del virus de la gripe, y por tanto las medidas de prevención son similares. El período de incubación (Se trata de la cantidad de tiempo que transcurre desde el contacto con el virus hasta que aparecen los primeros síntomas) de este virus no se conoce con precisión, aunque actualmente hay consenso de que puede ser de hasta 14 días. Hay alguna evidencia, no confirmada, de que el virus podría transmitirse antes del comienzo de los síntomas si se dan las condiciones para ello.
¿Qué sintomas tiene la infección por Coronavirus?
En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus suelen ser inespecíficos:
Secreción y goteo nasal.
Tos.
Fatiga.
Dolor de garganta y de cabeza.
Fiebre.
Escalofríos y malestar general.
Dificultad para respirar (disnea)
En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte, según informa la OMS.
¿Cómo se previene el contagio de Coronavirus?
Las recomendaciones estándar de la OMS para prevenir la propagación de infecciones incluyen:
-Lavarse las manos regularmente.
-Cubrirse la boca y la nariz, con el codo ocon pañuelos desechables, al toser y estornudar. Desechar los pañuelos inmediatamente después de su uso.
-Uso de mascarillas, en aquellas situaciones definidas por las Autoridades Sanitarias.
-Evitar el contacto cercano, inferior a 1 metro y prolongado por tiempo superior a 15 minutos, con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, como tos y estornudos.
-Evitar, en lo posible, las aglomeraciones.
-Ante la información difundida por la OMS sobre posibilidad de expansión del virus, teniendo en cuenta la situación actual en España y sin menoscabo de las indicaciones realizadas por los responsables de Salud Pública, no es necesario adoptar ninguna medida especial de protección, en el momento actual, más allá de las generales, descritas anteriormente, cuando se interactúe con cualquier persona que presente síntomas de infección respiratoria, si no concurren otras circunstancias.
¿En qué casos hay que investigar si se sospecha contagio?
En el momento actual, constituyen casos sobre los que investigar infección por el SARS-CoV-2, solamente aquel, que cumplen los siguientes criterios que se exponen a continuación:
Cualquier persona con un cuadro clínico compatible con infección respiratoria aguda (inicio súbito de cualquiera de los siguientes síntomas: tos, fiebre, y disnea) de cualquier gravedad.
Y
En los 14 días previos al inicio de los síntomas cumple cualquiera de los siguientes criterios epidemiológicos:
-Historia de viaje a áreas con evidencia de transmisión comunitaria (consultar en cada momento información actualizada en la web del Ministerio de Sanidad).
-Historia de contacto estrecho con un caso probable o confirmado.
¿Cómo se diagnostica una infección por Coronavirus?
En cuanto al diagnóstico y el tratamiento correspondería al personal médico del Sistema Nacional de Salud.
En la actual situación epidemiológica nacional, las personas que desarrollen alguna actividad de atención al público deben aplicar las medidas preventivas generales descritas en el punto 4, no precisando el uso de mascarillas ni de otras medidas de barrera en el desempeño de su labor habitual.
1.No existen actualmente vacunas para este tipo de virus pero se están realizando trabajos conjuntamente entre varios países para desarrollar una vacuna contra el coronavirus.
2.Para el personal municipal que vuelva de áreas de países con evidencia de transmisión del virus, se recomienda que en caso de presentar síntoma como los descritos, se ponga en contacto con 900 102 112 y siga sus recomendaciones.
Para más información: Web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Nota: Este documento se revisará si procediera en función de la nueva información de que se disponga sobre la infección por coronavirus SARS-CoV-2