Seleccionar página
FEDETAXI PIDE AL ESTADO QUE NO RATIFIQUE EL TTIP PORQUE SUPONDRÍA LA PÉRDIDA DE SOBERANÍA Y DERECHOS EN FAVOR DE LAS MULTINACIONALES

Su presidente, Miguel Ángel Leal, participó este jueves en Barcelona en un acto junto a miembros de Élite y eurodiputados de Podemos y su grupo parlamentario GUE/NLG donde se analizan los efectos negativos del TTIP para el sector del taxi.

rn

 

El Passeig de Sant Antonio de Barcelona ha albergado este jueves por la tarde un acto informativo sobre los efectos negativos que la aprobación del TTIP tendría sobre el sector del taxi español.

El presidente de Fedetaxi, Miguel Ángel Leal, y el secretario técnico de la entidad, Emilio Domínguez, han sido dos de los ponentes de este acto organizado por Podemos y su grupo parlamentario europeo GUE/NGL, quienes vienen trabajando desde hace meses junto con los taxistas españoles en una estrategia común contra el tratado TTIP y los efectos negativos que su aprobación tendría para servicios públicos como los de transporte de viajeros en el territorio de la UE, entre los que se encontraría dicho sector. 

Además de los representantes de la organización representativa de los taxistas en España, han participado también de este acto Lola Sánchez, diputada de Podemos; Rafael Mayoral, Secretario de Sociedad Civil de Podemos; Tania González, Eurodiputada de Podemos; Óscar Guardingo, Senador de En Comú Podem; Concha Guardado, presidenta de Élite Madrid; Alberto Álvarez, fundador de Élite Barcelona; y Emilio Domínguez, Secretario Técnico de Fedetaxi.

Tras su participación la semana pasada en el encuentro de más de 50 asociaciones organizado por Élite en Bruselas, Fedetaxi ya mostró su apoyo a los compañeros de dicho colectivo y su rechazo al TTIP, máxime ahora después que se conozca que la Comisión Europea tiene previsto aprobar unas directrices que pretenden facilitar el establecimiento de los nuevos canales de negocio, como Uber, e impedir que los países de la UE frenen su desarrollo denegándoles el permiso de operar o imponiéndoles obligaciones excesivas. Una actitud en consonancia con lo requerido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que desde hace meses actúa como ariete de estas empresas.

“El TTIP se trata de una pérdida de la soberanía y derechos fundamentales en favor de las multinacionales a modo de una constitución de éstas. Un tratado vivo que además se perfeccionaría moldeando a los Estados en sus leyes y realidades económicas, con la inexorable aparición de la precariedad y la instrumentalización de las personas únicamente para servir a los intereses de dichas multinacionales junto con la desaparición de pymes. Y, por supuesto, buscan la liberalización del taxi que actualmente es un servicio público de calidad”, asegura Leal.

Para Fedetaxi, Uber y Cabify propone “la sustitución de un servicio municipal y al público por un servicio privado (recordemos que el TTIP implica también que no se podrán ‘remunicipalizar’ servicios). Como ese nuevo servicio sería oligopolio y reestructurador del sistema, sustituiría autónomos por falsos autónomos en precario, suprimiendo derechos sociales y también los de los conductores”.

Fedetaxi propuso además de la no ratificación del tratado por el Estado español, la puesta en marcha de una organización comercial de los taxistas en redes de intermediación con los usuarios creando una app de ámbito nacional que compita con multinacionales como Uber y Lyft. Para ello, habría que “replantear el papel de las administraciones públicas, afrontar el reto de movilidad sostenible con la convivencia del transportes colectivo junto con taxi VTC y carsharing”.

Para ello, estos días, Fedetaxi está presentando a los distintos partidos políticos una batería de medidas para el respaldo a los autónomos del taxi, el establecimiento de ayudas a aquellos taxistas que retiren sus licencias del mercado y se prejubilen; y la implementación de una formación específica de carácter nacional para la profesión de taxista junto con acciones que favorezcan el aprendizaje de idiomas en el colectivo.