Seleccionar página
FEDETAXI LAMENTA QUE EL INFORME DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE ECONOMÍA COLABORATIVA DESPLACE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN FAVOR DE LAS MULTINACIONALES

La Comisión, lejos de armonizar reglas equitativas para una competencia leal, respalda la elusión fiscal y laboral de las plataformas digitales.

rn

Tras casi un año de elaboración, la Comisión Europea lanzaba este jueves su informe sobre Economía Colaborativa. Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión y responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, aclaraba que el papel de dicho informe “es fomentar un entorno reglamentario que permita el desarrollo de los nuevos modelos de negocio y, al mismo tiempo, proteja a los consumidores y garantice una fiscalidad justa y unas condiciones de trabajo equitativas”.

Para la patronal de taxistas FEDETAXI las palabras de Katainen entran en contradicción con lo que refleja el texto informe de la institución europea y, por ello, la organización representativa de los taxistas españoles lamenta que se oriente únicamente hacia la exigencia de responsabilidades a los ciudadanos que usen dichas plataformas digitales en vez de obligar a las mismas a cumplir las reglas de competencia, fiscales y sociales de los Estados miembro.

Respecto al plano laboral y de seguridad social, la situación no mejora. Fedetaxi advierte que en nuestro país estas actividades se regularán en el mejor de los casos con falsos autónomos,“destruyendo empleo y el actual sector productivo a la par que se precariza la situación de las más de 100.000 familias que dependen del sector del taxi y, por supuesto, de todos aquellos que se incorporen a trabajar en estas empresas de falsa economía colaborativa como Cabify y Uber”, señaló Miguel Ángel Leal, presidente de Fedetaxi, en el acto celebrado este 2 de junio por la tarde en Barcelona junto con Podemos en contra del TTIP y el desmantelamiento de servicios públicos como el del taxi.

Desde FEDETAXI se considera que con este informe la Comisión Europea, lejos de armonizar las obligaciones de estas plataformas digitales, les entrega a éstas mercados enteros como el del transporte urbano, inhibiéndose de realizar políticas en este área y dejándolo todo al interés de lobbies y multinacionales en perjuicio de la movilidad, el medioambiente y la autonomía municipal para la prestación de servicios públicos como el taxi.

También llama poderosamente la atención que se sigan englobando dentro del concepto economía colaborativa negocios como Uber, valorada en más de 65.000 millones de euros, que intermedian y prestan servicios de transporte fijando precios y comisiones a cambio de proporcionar clientes a miles de chóferes y de la que sus propios directivos se han desmarcado ya en diferentes ocasiones reconociendo que no realizan actividad colaborativa ninguna.

Así, la Comisión Europea  aclara que quienes habrán de cumplir con las obligaciones de carácter tributario y social de esta actividad económica, serán sin duda los usuarios/proveedores de las plataformas digitales (“prosumidores” según la jerga comunitaria), mientras que las multinacionales carecerán de responsabilidades en este sentido y podrán seguir eludiendo impuestos como vienen haciendo hasta la fecha. Claro ejemplo es Airbnb que con unos ingresos de 2,62 millones de euros en España  pagó 81.285 euros en concepto de Impuesto de Sociedades en el ejercicio 2015.

En este sentido el presidente de FEDETAXI, Miguel Angel Leal, señaló que “cuando Bruselas dice en su informe que quiere que la economía colaborativa tribute adecuadamente se refiere a que el conductor de Uber pague impuestos, pero Uber puede seguir tributando en Panamá”.

FEDETAXI anunció también su intención de abrir una oficina en Bruselas para seguir muy de cerca las actividades de la Comisión Europea y al igual que ya ha hecho en España con los partidos políticos  presentar en el Parlamento Europeo una batería de medidas en favor del servicio público de taxi.