Seleccionar página
FEDETAXI EXIGE A LA COMISIÓN EUROPEA MECANISMOS DE CONTROL PARA IMPEDIR QUE SE REALICEN TRANSPORTES ILEGALES
rn

La Comisaria Violeta Bulc asegura que se están “estudiando las quejas de los países miembros” pero, “por ahora”, solo actuarán donde haya un vacío legal.

Michael Kramer, miembro de la Comisión de Transportes, asegura que “no se están aplicando las mismas normas para taxis y las otras plataformas y eso debe cambiar” y califica de “falso” que las nuevas plataformas creen más empleo”

*******

¿Qué recursos de control tiene la Comisión Europea para impedir que, a través de las nuevas tecnologías, se realicen transportes ilegales o intrusivos? ¿Qué argumentos tiene para admitir esta actividad como novedad tecnológica? ¿Está estudiando la Comisión cuál es el impacto de la existencia de nuevos operadores de transporte urbano de viajeros en el medio ambiente y congestión de las ciudades? ¿Qué mecanismos de control están previstos en la Unión Europea para impedir la economía sumergida y la precarización en estas actividades o dumping social?

Éstas son solo algunas de la decena de preguntas a las que el presidente de Fedetaxi, Miguel Ángel Leal, ha intentado encontrar respuesta en el encuentro con los miembros de la Comisión de Transportes de la UE, celebrado en Bruselas y organizado por The International Road Transport Union.

Leal ha viajado a Bruselas en representación de los más de 70.000 trabajadores autónomos españoles del sector del taxi y sus familias, y para defender sus derechos ante la incursión de multinacionales que ponen en peligro su supervivencia llevando a cabo competencia desleal. “Nuestra preocupación por el futuro de los taxistas españoles es grande, de la misma manera que también nos preocupa las reglas de la leal competencia y la sostenibilidad social y fiscal de nuestro país”, ha expuesto Leal, quien ha exigido al Ejecutivo comunitario “un control fiscal máximo” sobre empresas como Uber, que volvió a operar en España a finales de marzo pero que “no paga sus impuestos en nuestro país”.

Asimismo, también solicita inspecciones sobre la actividad de otra multinacional como es Cabify. Esta semana el propio Leal, en nombre de Fedetaxi, y CCOO presentaban una denuncia en la sede del Ministerio de Empleo y Seguridad Social frente al entramado de empresas que operan bajo la conocida marca CABIFY, para que se investigue si pudieran estar compitiendo en el mercado del transporte urbano amparándose en prácticas de “dumping social”, sustituyendo trabajadores por cuenta ajena por falsos autónomos.

 Una realidad que Cabify ha negado en un comunicado. Sin embargo, sus explicaciones son insuficientes para Fedetaxi que destaca que la propia plataforma digital reconoce que “CABIFY ha actuado como agente facilitador de compraventa de licencias entre terceros interesados en acceder al sector y otros interesados en desinvertir”, lo que supone una práctica no permitida en España. Por ello, instan a las autoridades de Empleo y Seguridad Social y demás competentes a acometer de inmediato las inspecciones pertinentes para comprobar si las personas físicas que conducen los vehículos, y que bajo la marca Cabify prestan servicio para las empresas que constituyen dicho entramado, se encuentran debidamente encuadrados en el sistema de la Seguridad Social.

Para Miguel Ángel Leal, Cabify con su respuesta deja ver que actúa “como una agencia de colocación en precario” y que su negocio está en los conductores que pasan a ser “clientes de la plataforma en lugar de proveedores”. Asimismo,  califica de “esclavizantes” las condiciones que estas multinacionales imponen a sus conductores, quienes “dependen de la valoración que les otorgue el cliente” y carecen de contratos que les den acceso a la Seguridad Social. Son “falsos autónomos”, añade.

Asimismo, Fedetaxi ha recordado que la directiva europea de liberalización de servicios no se extiende a los transportes por carretera y que, además, los que se desarrollan en tramos urbanos y en vehículos de hasta 9 plazas quedan fuera de la regulación comunitaria por lo que será fundamental el papel de los Estados en el desarrollo de estas empresas, atendiendo principalmente a la situación social y sectorial de cada uno de ellos y con respeto al orden competencial existente.

Por su parte, la Comisaria de Transportes, Violeta Bulc, ha asegurado que se está estudiando el transporte de viajeros y cómo se aplica el modelo actual de economía colaborativa para comprobar que realmente se están respetando las leyes. Bulc asegura que se continúan estudiando las quejas de todos los países miembros. Sin embargo, la CE no tiene pensado regular “por ahora” esta situación y solo lo hará “allá donde existan vacíos legales” y donde las autoridades locales no puedan actuar. Añade que se están respetando los marcos regulatorios actuales y que las plataformas nuevas “deben respetarlos igualmente” como lo hacen los taxistas. Para concluir, la comisaria dejó claro que está en contra de que estas plataformas “no paguen impuestos” y no acepta que critiquen a los autónomos.

Por su parte, Michael Kramer, miembro de la Comisión de Transportes, asegura que Uber “debe rendir cuentas” de los servicios que realiza y “pagar impuestos por ello”. Del mismo modo, apunta a que “no se están aplicando las mismas normas para taxis que el resto de plataformas” y esto es algo que “debe acabar”.

Kramer califica de “falso” que las nuevas plataformas creen más empleo pues “el taxi ya lo creaba”. Asegura que “no es admisible” que las plataformas como Uber quieran esconder la cantidad de empleo que siempre ha creado el taxi.

Desde Fedetaxi, se valora de manera positiva las conclusiones de la Comisión Europea y espera que desde Bruselas se siga velando por los autónomos y trabajadores del sector del taxi, y se vigile la actividad de las citadas multinacionales.

Coordinación con más de un centenar de asociaciones europeas

El de hoy ha sido el primero de los dos actos que esta semana tendrá a los taxistas españoles como protagonistas en Bruselas. El viernes, 27 de mayo, Miguel Ángel Leal participará en un encuentro convocado por las Asociaciones Élites Europeas, donde más de un centenar de entidades representativas del sector coordinarán las acciones a llevar a cabo en contra de las nuevas empresas que han irrumpido en el sector del transporte.

Las asociaciones organizadoras de dicha reunión no descartan que se lleven a cabo de nuevas movilizaciones contra el auge de dichas plataformas, aunque también se barajará la posibilidad de otras acciones como una aplicación para smartphones pública y de ámbito nacional.

Una iniciativa que ya fue presentada hace unas semanas por Fedetaxi a los diferentes partidos políticos españoles para que lo tengan en cuenta en la elaboración de los programas electorales y pueda llevarse a cabo a través del gobierno que pudiera salir de las próximas elecciones del 26J.