Seleccionar página
Asociaciones de taxistas de toda España se reúnen en la AGATM para aunar esfuerzos por el sector

La reunión, convocada por AGATM, ha constituido una primera piedra para abrir un marco de diálogo de todo el sector, y tendrá continuidad en el próximo mes con la llamada a la incorporación de nuevas organizaciones de taxistas.

rn

 

La Asociación Gremial del Auto Taxi de Madrid acogió la reunión de diversas organizaciones locales y autonómicas del taxi y radioemisoras para avanzar en la cooperación entre las actuales estructuras comercializadoras del servicio de taxi de España hacia aplicaciones globales de ámbito estatal.

En la mañana del jueves, 11 de febrero, se ha producido en la sede de la AGATM una reunión, convocada por ésta, a la que han acudido representantes de las organizaciones locales y regionales de taxistas FAAT, FECyL, Elite Barcelona, Elite Madrid, AMT, Agrupación del Taxi de Valladolid, Auttacor, Asociación de Taxis de las Islas Baleares, Asociación Nacional del Taxi; y las entidades Radio Taxi Salamanca, Radio Teléfono Taxi de Madrid, ARTE, NTAXI, TAXIES, Radio Taxi de Valladolid, Radio Taxi Gremial de Madrid, entre otras.

El objetivo de dicha cita era avanzar en la cooperación entre las actuales estructuras comercializadoras del servicio de taxi de España hacia aplicaciones globales de ámbito estatal, que puedan ofrecer un mejor servicio público de taxi a los usuarios.

La reunión, convocada por AGATM, ha constituido una “primera piedra” para abrir un marco de diálogo de todo el sector, ante la situación  que supone la actuación de determinados lobbies de multinacionales que pretenden repartirse y apropiarse del servicio público de taxi, privatizándolo, en un régimen de mercado desregulado.

Los participantes, conscientes de que el futuro se encamina hacia la mayor competitividad del servicio y el uso de aplicaciones móviles globales, han coincidido en que servicio público de taxi debe buscar fórmulas de oferta común que propicien la unión entre estructuras de comercialización de ámbito local para dar un servicio globalizado de carácter nacional.

Igualmente se ha profundizado en el análisis socio-económico del Sector del Taxi español participado por más de 70.000 trabajadores autónomos que sustentan 100.000 familias en todo el país y genera unas cifras globales de facturación de 4.000 millones de euros anuales, de los que más de la mitad van destinados a las arcas públicas.

El servicio público de transporte de viajeros que prestan los taxis, supone un modelo exitoso y de satisfacción general de sus usuarios en las grandes urbes (las quejas no llegan al 0,0006%) y su capilaridad permite que las pequeñas ciudades y el medio rural puedan suplir las carencias del transporte colectivo, y todo ello sin coste de implantación para los ayuntamientos y gobiernos autonómicos.

Pese a que el transporte es un sector estratégico de la economía y que la movilidad urbana es determinante del progreso económico y esencial en asuntos como el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, la realidad nos ha demostrado en los últimos años que no existe una verdadera Política para este sector, ni tampoco interés en abordarla con seriedad y rigor por las múltiples Administraciones que concurren en competencias en la materia.

Los poderes económicos (CNMC y lobbies de multinacionales, principalmente) persiguen transformar la actual estructura económica de explotación del servicio público del taxi en España, prestada al 98,3% por trabajadores autónomos, hacia un sector dominado por operadores en manos de multinacionales, lo que va a precarizar la posición del taxista autónomo y repartir entre pocas empresas este mercado, en seguro perjuicio de los usuarios.

Estos nuevos operadores, bajo la fórmula de empresas disfrazadas de economía colaborativa que han resultado ilegales o como intermediarios tecnológicos legales, los nuevos sistemas de carpooling y carsharing, y la facilidad para la precontratación del servicio con dispositivos tecnológicos, ponen de manifiesto la necesidad de tener una política concreta y racional sobre este sector, y la necesidad de que las estructuras comerciales del sector del taxi (radio emisoras, apps, radio teléfonos, cooperativas, etc.) aúnen esfuerzos y coordinen actuaciones para ofrecer a los usuarios una alternativa atractiva a las nuevas plataformas globales que amenazan con acaparar el mercado y los servicios de mayor demanda.

No afrontar estas necesidades, supone la pérdida de la única oportunidad del sector del taxi para la supervivencia de su actual estructura empresarial y sus redes comerciales.

Por ello, las organizaciones reunidas hoy efectúan un llamamiento a afrontar el  futuro con miras a la cooperación comercial y al interés general, a la mejora de los servicios públicos, de la movilidad sostenible y a la protección del tejido socio-económico existente en nuestro país, formulando respuestas concretas a problemas concretos; salvaguardando la seguridad y estabilidad de esta digna profesión del taxi para que compita y perviva en un futuro que ya está aquí, para lo que también se han emplazado para mantener una nueva reunión a la mayor brevedad a la que se puedan ir incorporando más asociaciones y entidades del sector del taxi.