Seleccionar página
FEDETAXI ILUSTRA DIFERENCIAS ENTRE BLABLACAR Y UBER POP

Señala la línea divisoria entre una plataforma de economía colaborativa y una red ilegal de transporte.

rn

 -En BlaBlaCar el viaje “existe” antes de compartirlo, en Uber el viaje lo crea “a demanda” el usuario.

– BlaBlaCar intermedia en viajes compartidos, Uber organiza el transporte de modo pseudoprofesional.

– Con BlaBlaCar se comparten gastos sin ánimo de lucro del conductor; en Uber el conductor se lucra y ejerce de modo pseudoprofesional.

– Los conductores de BlaBlaCar hacen viajes esporádicos, los de Uber se dedican a ello de forma habitual y permanente.

– BlaBlaCar no opera con un algoritmo que fija y calcula precios según las condiciones del momento, Uber sí.

– BlaBlaCar no comisiona un 25% al conductor y Uber sí

– BlaBlaCar no recluta una plantilla de conductores, Uber además de hacerlo los forma e instruye en el uso de su aplicación.

– BlaBlaCar no busca clientes a sus choferes, Uber sí.

– BlaBlaCar busca complementar el transporte interurbano posibilitando un viaje puerta a puerta donde no hay un medio alternativo, Uber persigue sustituir el servicio público de taxi y privatizar a su favor la movilidad urbana.

– BlaBlaCar opera legalmente en toda Europa, Uber Pop está prohibido o limitado en la mayor parte de la UE.

 

En definitiva, estas y otras razones hacen que ni los taxistas ni FEDETAXI se sientan concernidos ni preocupados por la reciente sentencia judicial que legaliza la actividad de BlaBlaCar, mientras que el mismo juez ha sido también quien acertadamente suspendió y prohibió la actividad de Uber Pop en España.

 

El presidente de FEDETAXI Miguel Ángel Leal, informa que “el modelo que estos lobbies y multinacionales de la falsa economía colaborativa, como Uber, intentan instalar en España supone también una enorme pérdida de ingresos fiscales pues estas multinacionales eluden sus obligaciones fiscales trasladando sus ingresos a paraísos fiscales en perjuicio de los servicios públicos”.